La escritura japonesaI

En primer lugar y aunque parezca innecesario, es preciso señalar que la escritura japonesa no es equivalente a la china y si bien comparten una historia su fonetización es absolutamente distinta y en todo caso la escritura china es mucho más antigua.
3.1.-EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA CHINA.
Al margen de las leyendas y origen mitológico de la escritura como el caso de la Leyenda de Cangjie, que inventa la escritura china tras observar las huellas de los pájaros sobre la arena ante el regocijo general de las deidades, los primeros registros de una protoescritura cina, la encontramos entre el VII-III mil antes de Cristo. Estos registros no dejan de ser sino signos de tipo geométrico sobre tecnología neolítica de los que desconocemos su significado aunque intuimos su carácter ritual

 

CANGJIE
Ya en la dinastía SHANG (II milenio a.C.) encontramos los primeros signos claros de una escritura desarrollada en base a unos signos de tipo logográficos que encontraremos en dos tipos de objetos diferenciados:
 HUESOS (sobretodo escápulas), en los que se inscriben unos signos de carácter lineal con bastante rigidez en su estilismo (fruto de la dificultad de realizarlos sobre este material) y con el objetivo de realizar prácticas adivinatorias.

escapulomancia shang
 BRONCES: Aquí los logogramas que encontramos hacen referencia a clanes, antepasados y fundadores de los mismos, puesto que el objeto en sí es de carácter ofrenda a los mismos o en recuerdo de ellos. Los signos son más elaborados y más curvilíneos puesto que inicialmente se realizan sobre moldes de arcilla antes de pasarlos al metal.

bronce shang

Finalmente en el período HANG en el I milenio antes de Cristo la escritura está plenamente desarrollada llegando a los 9000 logogramas y el desarrollo de los primeros caracteres compuestos.
Es preciso en este punto diferenciar los principales tipos de logogramas chinos:
 PICTOGRAMAS: Como representaciones directas de objetos reales

 IDEOGRAMA: Como representación de una idea abstracta. Estos a su vez pueden ser de dos tipos
 Simples o Indirectos: Los realizados con un solo ideograma.
 Compuestos o Asociativos: Realizados por la combinación de dos.

pictogramas simples

 
En la tabla anterior, un pictograma sería el equivalente semántico de ÁRBOL (puesto que este es un objeto real), si bien el de BOSQUE, sería más bien un ideograma (puesto que bosque es una palabra que designa conjunto de árboles) y además sería de tipo Compuesto, porque se ha obtenido por asociación de dos ideogramas de árbol.

ALEJANDRO MASSONI AGUINAGA

LA CULTURA OLMECA II

Así mismo aparecerán las primeras representaciones de animales sagrados vinculados al hombre como el denominado Hombre de las Lamas, figura sedente que lleva en sus brazos una representación de un niño-jaguar que dará lugar con el tiempo a una entronización de esta figura mística y guerrera a la vez. De alguna forma podría entenderse como una justificación del origen divino/divinizado del linaje de este hombre (que además tiene en su cuerpo y cara escarificaciones o tatuajes). La vinculación del hombre con ciertos animales totémicos es una constante en las culturas mesoamericanas y dentro de estas identificaciones la figura del jaguar es la más repetida y posiblemente la de mayor trascendencia.
Así la escultura (posiblemente el rasgo más caracterizador y conocido de la cultura olmeca) queda dividida en dos tendencias contrapuestas: un estilo claramente realista como el identificado en las cabezas colosales o en la escultura del luchador (con claros rasgos asiáticos esta vez y con una boca felina) y un estilo simbólico como el representado en el hombre de las lamas.

hombre de las limas

 

el luchador

También resulta verdaderamente destacable los llamados Altares como grandes bloques líticos en los que se representaban figuras en relieve en sus laterales en ocasiones la propia estructura asemeja a una figura sedente que parece salir de una cueva. Estos altares han sido interpretados como tronos que tanta incidencia tendrán en la cultura maya

tronos olmecas

 

Pero de todos los logros alcanzados por la cultura Olmeca sin duda es la confección del calendario de 260 días, el más importante. Este sistema calendárico se trasladaría a la totalidad de las altas culturas Mesoamericanas generando uno de los más importantes rasgos culturales comunes. También a decir de Alfonso Caso tenían un sistema de numeración basado en puntos y rayas y posiblemente debieron tener un ´símbolo para el cero TOSCANO A.(1942). También la cultura Olmeca será la iniciadora de los primeros centros ceremoniales como centro de la población dispersa alrededor del mismo y que además llevaría aparejada la división social entre la élite sacerdotal y el pueblo llano.

 

ALEJANDRO MASSONI AGUINAGA

Papiro 3033 IV parte

.- Con respecto al personaje de Reddjedet sabemos que la madre de los tres primeros reyes de la Dinastía V es Khentakaus y esta tiene una pirámide en la plataforma de Giza. Por otro lado existe un relieve en que ésta aparece con barba (atributo real) y al final de la Dinastía V encontramos el siguiente “grafiti”

grafiti
Cuyas traducciones pueden ser madre real, madre real ó Rey, madre real. Por tanto no podemos estar seguros de si Reddjedet es realmente Khentakaus y si ésta última fue sólo madre de los reyes o también ocupó el reinado bajo algún tipo de regencia al menos transitoria.
2.- Muchos autores han querido ver en estos cuentos una constatación de la expansión del culto solar acaecido tras la IV Dinastía. Así observamos cómo el nombre de Ra se incluye entre los nombres de los soberanos de la V Dinastía aunque no es menos cierto que tal costumbre surgió ya entre los reyes de la IV Dinastía.
Tampoco las grandes pirámides datan de la V Dinastía y estas son las mayores manifestaciones del culto solar. Ciertamente el tamaño de las pirámides fue menguando en esta dinastía simultáneamente al incremento de tamaño de los templos mortuorios y de la plantilla sacerdotal a su cargo.
DINASTÍA IV                                                    DINASTÍA V
Pirámides Grandes                                   Pirámides Pequeñas

Templos Pequeños                                   Templos Grandes

Plantilla sacerdotal escasa                      Gran pléyade de sacerdotes encargados

Un reflejo de la pérdida de la importancia del poder del faraón frente a la de la casta sacerdotal puede seguirse al comparar el papel de Horus en las esculturas de los reyes, así en las primeras Dinastías, el halcón Horus aparece sobre la cabeza del faraón acaparando parte de su tocado con las alas mientras que ya en la XXX dinastía la escultura prototípica es de un Horus entre cuyas garras aparece una pequeña figura del monarca. Pasamos por tanto del Reino Antiguo donde el faraón era propiamente un dios, al Reino Medio donde era un pastor de su pueblo y oyente de los designios de los dioses (de ahí su representación con orejas grandes y de estelas con esta forma), hasta el Reino Nuevo donde podemos encontrar referencias a Ramsés II como el viejo general algo impensable en tiempos antiguos.
Nota: El símbolo del Nueve. Tres veces Tres (la plenitud), las sandalias del monarca llevaban 9 arcos (ni uno más ni uno menos) para simbolizar los nueve enemigos de Egipto que el monarca pisa constantemente, algo que también sucede con los bastones( que suelen ser enemigos atados en su empuñadura) como puede observarse entre los tesoros de TutanKhamon.

 

ALEANDRO MASSONI AGUINAGA

Las Otras Sociedades III

Es muy posible que las primeras agrupaciones sociales humanas durante el paleolítico se desarrollaran bajo el prisma de sociedades cazadoras-recolectoras de tipo nómadas. Una vez afianzado lo que conocemos como La Revolución del Neolítico las economías pasaron a ser productoras, es decir activas en el proceso generador de recursos mediante el uso de la agricultura y la ganadería y por tanto tuvieron que convertirse necesariamente en sedentarias. Sin embargo la propia naturaleza humana conlleva procesos de adaptación múltiples a los distintos entornos posibles y por ello al analizar las diferentes sociedades que se generaron a raíz del proceso anterior comprobamos que existen diferentes grados de adaptación y una amplia tipología de economías mixtas.
Posiblemente los dos eco tipos más emblemáticos de sociedades conformadas tribalmente sean las de tipo agrícola forestal y las sociedades pastoriles, estableciéndose sin embargo, una relación dialéctica entre ellas.
Por sociedad agrícola forestal entendemos aquellas que practican la agricultura de Tala y Quema, es decir, la tala del medio selvático y su posterior uso como campo abonado para la plantación estacional de cosechas. Estas economías  presentan diversas expresiones en el tiempo y el espacio que van desde las quemas de los aborígenes australianos hasta la milpa maya parece ajustarse a una marcada estacionalidad climática de períodos secos y lluviosos. Este sistema, cuya repercusión medioambiental no está siendo cuestionada, implica la necesidad de amplitud territorial para poder llevarlo a cabo en tanto que la tierra ha de permanecer en barbecho hasta su recuperación. Así la extensión de los terrenos de cultivo implica poblaciones muy dispersas y por tanto con baja concentración poblacional, lo cual es indicativo agrupaciones sociales basadas fundamentalmente en vínculos de parentesco, en la familia. Es pertinente destacar que en la mayoría de los casos, del que la cultura maya es una notable excepción, este tipo de sociedades no alcanza un nivel de progreso tecnológico similar al de otras sociedades basadas en una agricultura de irrigación, teniendo que entender la afirmación antedicha sin ánimo de entender la historia de las culturas desde un punto de vista evolutivo.
La propia dispersión de los habitantes en un entorno hostil, implica una desconexión comercial y por ende de un trasvase cultural salvo en aquellos puntos próximos a los cauces de los ríos que funcionarían en este caso como una autopista de la cultura tanto material como inmaterial.
En este tipo de sociedades así presentadas, la autoridad del Jefe no sobrepasa los límites de su propia comunidad por lo que no se desarrollan estructuras sociales interconectadas. La relación familia/suelo se ajusta de forma automática pues en caso contrario la presión demográfica conllevaría necesariamente a la competencia entre los miembros de una misma organización social y es por ello que la figura del jefe surja y disponga una distribución coherente de la misma solucionando los problemas que pudieren causarse por las variaciones de población. Quizás uno de las prácticas más habituales en estos casos, sea vincular la familia a un territorio de cultivo (véase una milpa) mediante la identificación de la mujer con la misma. La División sexual del trabajo conlleva la idea de una mujer necesariamente asentada en las labores de cultivo y por tanto “considerada por estas sociedades como vínculo con la tierra” mientras que el hombre por su construcción social de cazador y guerrero se entiende necesariamente desvinculado de ésta y por tanto de naturaleza seminómada.
En cualquier caso no es menos cierto que existen acuerdos, alianzas o pactos recíprocos entre distintas tribus de economías agrícolas-forestales que permitirían delimitar la competencia zonal o las incursiones de los nómadas en sus territorios aunque dichos acuerdos, no deban entenderse como generadores de agrupaciones pantatribales.guinea-tribu-300x225

 

ALEJANDRO MASSONI AGUINAGA.

TLACAELEL: El mito

Los mitos, es curioso como funcionan y que es lo que logran generar.

El mito como creencia es en definitiva un símbolo, un generador de identidad colectiva. Los pueblos crean los mitos para reconocerse como diferentes frente a otros. Precisamente esta identidad generada puede convertirse en un signo cuasi místico donde los orígenes del mismo quedan ya en olvido, en la frontera nebulosa de aquello que un día fue inventado para diferenciarse de los otros.

El mito, sobretodo aquél que pretende explicar un origen, es tanto más valioso cuanto menos se nota su presencia, cuando su influencia se asienta en el imaginario colectivo de un pueblo que siglos después lo creen a pies juntillas sin saber cómo ni cuando se introdujo en su cosmovisión.

No hay nada peor que  fundamentar la diferencia, sentirse diferentes y cuasi privilegiados en un mundo de iguales es legítimo siempre que dicha diferenciación no se asiente en un mito que nadie entiende, nadie se pregunta y todos dan por cierto en un horizonte primigenio.

La identidad colectiva de algunos pueblos se ha fundamentado en un sentimiento de pertenencia a una colectivo imaginado que termina con el devenir de la historia en convertirse en indudable.

Así surgen algunos mitos, sobretodo los fundacionales, en aquellos pueblos que por considerarse inferiores a otros o bien porque así se lo hicieron creer, justifican su entronización cambiando la historia, modificando aquello que no les gusta e idealizando su devenir , en definitiva generando una TRADICION INVENTADA.

El caso de TLACAÉLEL y el mito mexica no es el único ni posiblemente el más importante, pero al menos en este caso podemos ponerle nombre y fecha al creador de un mito, de una tradición inventada sobre el origen del» pueblo de los sin rostro» pues  ciertamente ese y no otro, era su nombre ya que antes de inventar su propia historia e imponerse a otras culturas no eran un pueblo conocidos ni reconocido.

….y para aquellos que duden y piensen que esto también es una invención vaya por delante una escueta bibliografía a consultar…

Bibliografía:

-LosAntiguos  Mexicanos através de sus crónicas y cantares(Portilla M.)

-Historia de las civilizaciones de América (R. Girard)

-Las sociedades Tribales( M. Sahllins)

-Culturas Precolombinas de América (ALCINA F.)

-Mitos y Literatura azreca (ALCINA F.)

-La civilización azteca (VAILLANT G.C.)

-Historia de América (Amores Carredano Coordinador)

-Naciones y Nacionalismos ( Hobsbawn E.)

 

ALEJANDRO MASSONI AGUINAGA

La cultura Olmeca

En el lapso temporal que se configura como Preclásico surgirá en la zona costera del golfo de México en una subárea pantanosa la denominada Cultura Madre Mesoamericana: La cultura OLMECA. A decir de Alcina Franch es en este período Preclásico o Formativo donde comenzarían a gestarse los elementos más definitorios de las culturas que posteriormente se establecerían en todo el valle siendo la el principio de la Dualidad uno de los más relevantes como lo demuestran las “…figurillas…generalmente mujeres con dos cabezas…o con un rostro dividido en dos partes: una representando la muerte y otra la vida…” (ALCINA:2009).
Del lado artístico las denominadas Cabezas Colosales son sin duda el icono representativo de la cultura olmeca, con esos rasgos que algunos han intentado identificar como negroides, no dejan de ser sino representaciones posiblemente de dirigentes que en aras de un propagandismo y perpetuación histórica mandaban construir con piedra volcánica obtenida a cientos de kilómetros, en Sierra Madre Occidental de su ubicación final. Posiblemente la “redondez” de estas cabezas responda a esta necesidad de trasladar los bloques medio tallados desde la cantera hasta su destino. El tipo representado como gobernante se justifica por el tocado a modo de gorro que ostenta y que posteriormente veremos representado en los guerreros toltecas. Esta cultura presenta un desarrollo también en tres fases siendo la Epiolmeca aquella en la que se alcanzará posiblemente un sistema de escritura.

olmecas

 

ALEJANDRO MASSONI AGUINAGA.

Las siete cuevas Y KNOZOROV

Y. Knozorov  filólologo ucraniano responsable del  desciframiento de  la escritura maya en la década de los 50 (aunque no sería hasta mucho más tarde que dicha afirmación fuera conocida e irrefutada en el mundo académico) también es «responsable» del descubrimiento de la tumba de la Reina Roja. Esta tumba, situada en edificio anexo a la tumba de Pakal el Grande en Palenque y denominada así por la cantidad de cinabrio que la recubría, fue anunciada por Knozorov tras la letura atenta de las inscripciones.

Reina-Roja (1)

 

Por tanto, si situamos a este genio por encima del mismo Champollion /pues a mi juicio como conocedor de ambas escrituras y dando por sentado que la dificultad del desciframiento de la escritura maya es de mayor complejidad, es justo que se concozca otros dos elementos clave de su pensamiento:

1.- Se autodnominó «seguidor del obispo Landa» y ello en el sentido gramatical de la expresión puesto que si existió una Piedra de Rosetta Mesoamericana, y fue precisamente el Abecedario de Landa.

2.- Otorgó validez real y no metamórifa a la procedencia del proto maya en la región de las Siete Cuevas. Las cuevas, comoes sabido conforman el elemento más importante del simbolismo americano. Representan lo negativo, la muerte, la entrada al inframundo pero a la vez lo completan en una dualidad constante de opuestos complementarios, puesto que son simultáneamente matrices de mujer, capaces de parir homres.

Esta afirmación lo llevó a buscar, en la región de Oasisamérica, la zona específica origen del mito: Las siete Cuevas, y sfirmó haberla encontrado en MESA VERDE.

mesa-verde-cliff-dwelling-sean-cupp

¿Hay una posibiidad real de que este eminente científico hubiere enconatrdo el origen del mito? o por el contrario, son los desvaríos de un anciano?

ALEJANDRO MASSONI AGUINAGA

Papiro 3033 III parte

ANEXO AL CUARTO CUENTO: El nacimiento de los Reyes de la V Dinastía.
Es destacable el papel que juegan las tres deidades Isis, Neftis (su papel como partener de Isis buscando el bienestar en el otro lado, podríamos vincularlo en este caso a la mortandad en el parto) y Meshekenet, en el alumbramiento de los reyes cuyos nombres juegan a su vez con la magia de su alumbramiento:

3diosas
“…No seas demasiado poderoso en su vientre…User Kaf” precisamente el término User Kaf significa “El poderoso” y así sucesivamente, el resto de los nombres serán: “El que se retrasa” y “El tenebroso” .Estos tres reyes vienen al mundo ataviados con ricos tocados en oro y lapislázuli que contrasta sobremanera con los materiales poco nobles de la dinastía anterior.
La referencia que encontramos en el texto acerca del alumbramiento, elevada sobre ladrillos, es un dato histórico y etnográfico de indudable valor pues no es sino la forma tradicional de “parir” en el Egipto de la época: Apoyando los pies sobre dos elevados y en posición semiflexionada mientras que dos matronas sujetan a la mujer una por cada lado. De esta forma no es de extrañar que encontremos la representación de Meshekenet o Mesjenet como el ladrillo de parir cuya cabeza es la propia diosa. En cuanto al resto del relato no está claro el papel de la sirvienta pues está muy deteriorado en esta parte.

meske

ALEJANDRO MASSONI AGUINAGA

Las otras sociedades II

En un entorno social de tipo tribal el aumento de la tecnología productiva en línea con el aumento de sus miembros, obliga necesariamente a luchar contra la guerra. Así mientras que un grupo encuadrado en un entorno geográfico dispone de limitados recursos para satisfacer sus necesidades y entra en competencia directa con los grupos sociales que se encuentran al otro lado de su imaginada frontera, las relaciones que se establezcan entre ambos puede evitar el colapso. Efectivamente la guerra se hace necesaria para defender sus recursos y si acaso para apropiarse de aquellos ajenos que le resultan imprescindibles. Pero en un grupo social conformado con pocos individuos el coste de perder uno sólo de ellos es excesivo y por esta razón el comercio es el arma que permite salvar la contienda. Este comercio, sin embargo, no genera una ganancia en el sentido económico del término ya que de producirse se sustenta en dos reglas básicas:
• El producto entregado ha de tener valor para aquél que lo entrega.
• El objeto de intercambio no debe suponer un aumento del beneficio material por ninguna de las dos partes.
Así expresado, el comercio es en sí un acto de reciprocidad simétrica que permite a los partícipes obtener una ganancia mayor que la obtenida del puro trato comercial ya que ésta es en realidad: Una alianza para evitar una contienda.
Ciertamente el intercambio de “regalos” es en sí una forma de establecer relaciones sociales duraderas, ya que al aceptar el regalo de otro, estamos implícitamente aceptando formar parte de su sistema social, de alguna forma nos convertimos en “parientes” y los parientes no van a la guerra entre ellos.
Si nos detenemos en este particular, podremos comprobar cómo la palabra “PAZ” y el término “PARIENTE” mantienen la misma raíz en múltiples lenguas, incidiendo sobre la cooperación lógica entre aquellos que pertenecen a la misma unidad social.
El sistema de relaciones que se establece entre los miembros de una unidad se torna cada vez más complejo y en cierto momento expansivo, pueden romperse. Con ello ponemos el acento en que las relaciones de hermano a hermano, que se mantienen de hijo a primo y así sucesivamente pasando de una familia nuclear a una extensa, tiene menos sentido cuando el vínculo de parentesco se rompe, pensemos en una ciudad como Teotihuacan o Cuzco, organizada espacialmente por núcleos familiares que mantienen un grado de parentesco dentro de un espacio concreto de la ciudad pero que al pasar al siguiente espacio dejan de tener un vínculo. ¿Qué ocurre en esos casos? ¿Cómo podemos estructurar una relación entre distintas unidades?
Posiblemente las relaciones de tipo religioso, el culto a una deidad/rey/antepasado/idea…..establece un nexo de unión entre los integrantes, es más los hace partícipes y por tanto se impone un sistema pacífico de convivencia entre ellos. El sentimiento de pertenencia a un conglomerado social (familia, tribu, clan, pueblo,…) se sustenta finalmente en un conjunto de prácticas culturales de tipo vivencial porque los nexos de parentesco resultan cada vez más diluidos hasta llegar a desaparecer.
Quizás la pregunta sería entonces ¿Cómo puede aumentar tanto la estructura social de un grupo para que los elementos de la misma dejen de ser parientes?
El matrimonio puede concebirse como una estrategia que permite ampliar los grupos sociales dentro de un esquema complejo de relaciones múltiples. Es un tipo de comercio muy especial el intercambio de esposas ya que en éste se produce una fusión de los clanes implicados que les impedirá, al menos a corto y medio plazo, entablar guerras ya que en ese lapso temporal, las relaciones se amplían y se supera el ámbito de la familia nuclear.

 

Richard_Buchta_-_Zande_men_with_shields,_harp

 

ALEJANDRO MASSONI AGUINAGA

MESOAMERICA IV

Pero al margen de la propia importancia gastronómica, no hay que olvidar la importancia ritual y cosmogónica del mismo pues su nacimiento tras la plantación de la semilla no deja de ser una interrelación entre el mundo subterráneo (donde moran las entidades dañinas y donde no se sabe lo que ocurre) y el mundo terreno donde el maíz florece y da su fruto. Un producto que hoy sabemos que su origen se encuentra en la evolución dirigida del Teosinte, gramínea de granos pequeños y débiles que a fuerza de selección humana y posiblemente de cruces e hibridaciones dirigidas dio lugar con el transcurso de miles de años de diferencia al maíz como variedad propia, con el inconveniente fatal de que al no ser una planta naturalmente generada, su falta de siembre provocaría su extinción.

Las cuatro variedades de maíz y sus colores representarán además a los cuatro puntos cardinales con sus correspondientes deidades y simbolismo asociados y todavía hoy en agradecimiento a la cosecha se realizan rituales donde se ubican mazorcas de distintos colores en cada uno de los puntos y uno en el centro.

variedades del maíz

La ritualidad que estaba ya presente en la deidad más importante y posiblemente más antigua y difundida de todo el mundo americano: La deidad asociada a la lluvia (Tláloc-Chac). Como podemos ver en la representación de Tláloc localizada en el mural del palacio de Zamba en Teotihuacan podemos comprobar cómo lleva en su mano una vara de maíz y a su espalda una forja con maíz recolectado. Nótese el arquetipo teotihuacano del anteojo y los dientes tipo colmillo de ofidio lo que demuestra su clara vinculación con el mundo acuoso.

tlaloc y el maíz

También podríamos argüir alguna relación entre el maíz cosechado y la guerra puesto que tanto esta planta como la del cacao sus frutos salen directamente del tallo/tronco, como una cabeza y recolectar estos frutos equivaldría a recolectar/cortar cabezas. En el mural del templo Rojo de Cacaxtla vemos una interesante representación de la cosecha del maíz y del cacao donde los frutos que aparecen son realmente cabezas.

cacaxtla 2

Junto a la tríada a la que nos hemos referido y al cacao, no hay que olvidar el resto de productos básicos de la agricultura mesoamericana: el tomate, el aguacate o el tabaco que junto al cacao (que sirvió como unidad de cuenta) configuraba un estatus al permitir su consumo de manera ritual y por las élites gobernantes. Pero al margen de lo antedicho no hay que olvidar lo que posiblemente sería el cuarto elemento básico de la dieta mesoamericana: El Chile, o pimiento picante que contempla múltiples variedades y que además d propiciar condimento a las comidas les otorga la tan necesaria vitamina C. Curiosamente el Chile aun siendo originario de América en el área maya el más fuerte de todos ellos (El Chile Habanero) es una aclimatación del americano en Asia.

 

ALEJANDRO MASSONI AGUINAGA